Descubrimientos arqueológicos en el Kurdistán iraquí: Las raíces de la cerámica y la complejidad social

Un emocionante hallazgo para la arqueología prehistórica, obra de académicos de la Universidad de Udine, ha desenterrado artefactos notables en Asingeran y Kanispan, en la llanura de Navkur, cerca de la ciudad de Rovia, en el Kurdistán iraquí. Estas excavaciones, parte integral del Proyecto Asingeran, en colaboración con la Agencia de Antigüedades de Dohuk, han aportado valiosas pruebas sobre las civilizaciones agrícolas primitivas y su evolución hacia demografías más sofisticadas.

Primeras formas de producción cerámica

En el yacimiento de Kianispan, que data del séptimo milenio a.C., se encontraron indicios de las artesanías cerámicas más tempranas, vinculadas al manejo de granos domesticados. Este descubrimiento, de más de 8.000 años de antigüedad, arroja luz sobre los métodos agrícolas primitivos, mostrando los orígenes de los hábitos agrícolas cruciales para el crecimiento social.

Descubrimientos arqueológicos en Kurdistán cerámicos

Estructuras monumentales en Asingeran

En el lugar se encontraron dos grandes edificios: el Edificio Rectangular y el Edificio Blanco. Construidos hace 6.000 a 7.000 años, estos edificios, situados en un promontorio, parecen estar asociados con magnates locales, indicando el comienzo de la estratificación social. Este descubrimiento es esencial para comprender la transformación de las primeras comunidades agrarias, inicialmente más comunales, en asentamientos complejos con especialización laboral.

Un proyecto de investigación integral

El proyecto tiene como objetivo principal explorar la transformación de las sociedades agrícolas tempranas en comunidades más densas y complejas. El análisis cerámico, el examen paleobotánico y los estudios de ADN son fundamentales. El trabajo conjunto con las universidades de Bolonia y Padua, además del Museo Nacional de Dinamarca, permitirá reconstruir los lazos sociales y los métodos agrícolas de estas sociedades en la zona de Navkur, iluminando sus prácticas de recolección de alimentos y sus estructuras sociales.

Un caso de estudio único

El yacimiento de Asingeran, descubierto en 2013 dentro del proyecto de excavación PART, se describe como un ejemplo notable para examinar los patrones de control territorial y el origen de la complejidad económica en la zona alta del Tigris oriental. Esta comunidad muestra una ocupación continua desde el Neolítico, particularmente en la producción cerámica, hasta el comienzo del tercer milenio a.C., con un período significativo de reconstrucción durante el segundo milenio a.C. Además de las imponentes estructuras, los restos de la época otomana (1500-1800 d.C.) descubiertos incluyen pequeñas viviendas de roca, fogones y cámaras de cocina para el trabajo doméstico.

Reflexiones del director del proyecto

El profesor Marco Iamoni, director del proyecto y especialista en arqueología del Mediterráneo oriental y Asia occidental, ha subrayado la importancia de estos descubrimientos. En la producción cerámica temprana y el cultivo de cereales, encontramos un hito significativo en el desarrollo de la arqueología prehistórica.

Scroll al inicio