La industria de fabricación de cerámica en España está en un periodo de análisis frente al progreso de sus ventas en el extranjero. Aunque hay inquietud extendida, se avizora una pizca de optimismo con la perspectiva de lograr una estabilidad e incluso un aumento anual en este año actual. De acuerdo con las expectativas de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), se estimaba que el año 2024 concluiría con una leve disminución en las ventas internacionales, una dirección que ha sido validada por la cartera ministerial pertinente.
Hasta el mes de noviembre, las ventas al extranjero de azulejos fabricados en España llegaron a una cifra de 3.215.1 millones de euros, mostrando una baja del 3.5% en valor y casi un 4% en cantidad. A pesar de esto, en este escenario preocupante, resaltan dos naciones que han aumentado su solicitud: Marruecos y Grecia. Marruecos, como la sexta opción, trajo azulejos por 112,6 millones de euros, creciendo un 1%. Grecia, como el noveno comprador, aumentó más del 10%, impulsado por su recuperación tras una crisis económica que lo colocó en lugares menos destacados en la lista.
Los mercados clave para las baldosas de España, como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania, siguen experimentando descensos considerables, especialmente en Francia y el Reino Unido, donde las reducciones son del 10%. Esta situación empeora debido a que la fabricación de azulejos es muy demandante en gas, lo que ha llevado a un incremento del 2% en el uso de gas en 2024.
Destacable es el crecimiento del mercado en Israel. A pesar de los problemas del país, en noviembre se observó un considerable aumento en la solicitud de azulejos, con importaciones valuadas en 10,6 millones de euros, triplicando la cifra respecto al año anterior en el mismo mes. El aumento de ventas muestra lo fuerte que es el mercado a pesar de los problemas.

La Comunidad Valenciana desciende en exportaciones
En la Comunidad Valenciana, las ventas en el extranjero de esmaltes han disminuido a 721 millones de euros hasta noviembre, una caída del 8,8% con respecto al año pasado. No obstante, cinco de los diez mercados más importantes experimentaron un crecimiento en sus compras en valor. Específicamente, Polonia sobresalió al ubicarse en el sexto lugar, con un aumento del 31% en comparación con el año anterior. Esto se debió a los acontecimientos en Ucrania y a la disminución de transacciones comerciales con otras naciones de Europa del Este.
Una noticia emocionante es el incremento del 72% en la adquisición de arcillas, lo que indica una mejora en la industria de azulejos de la región de Valencia, que ha pasado por dos años difíciles. También, Argelia ha empezado a dar señales de reactivación, comprando fritas y esmaltes por valor de dos millones de euros en noviembre, posicionándose en el octavo puesto en las transacciones comerciales, tras restablecerse las relaciones comerciales con España.


