En pleno corazón de la ciudad Valencia, el Centre del Carme se transforma en un acogedor refugio para todos los que amamos el arte y la cerámica. La exposición «Cosas que hacen Clac. La «cerámica del arte» nos invita a sumergirnos en la fascinante evolución de esta antigua forma de expresión, que ha dejado de ser solo algo funcional para convertirse en un verdadero vehículo de emociones y reflexiones profundas. ¡Y lo mejor es que podrás disfrutarla hasta el 14 de septiembre! En esta muestra, se reúnen las obras de 33 talentosos artistas, entre los que brillan nombres como Guillermo Ros, Chelo Matesanz y el querido Xisco Mensua, quien nos dejó recientemente.
La cerámica, que se considera una de las artes más antiguas, ha sido testigo de la historia de la humanidad. Desde sus inicios, ha actuado como un espejo que refleja nuestras costumbres, creencias y aspiraciones. Pero en las manos de los ceramistas contemporáneos, este arte ha encontrado nuevas y emocionantes dimensiones. José Luis Clemente, el comisario de la exposición, nos acompaña en un recorrido que revela cómo la cerámica ha evolucionado en los últimos treinta años, adaptándose a las inquietudes y visiones de los nuevos creadores.

Conceptos clave en los creadores de cerámica
La muestra se organiza en cuatro conceptos clave: procesos de la cerámica, hechos, articulaciones y «trasuntos», un término que suena un poco raro pero que evoca una relectura más experimental de estas piezas. Desde la terracota y el agua, las obras nos llevan a diálogos más complejos con el espectador. Nicolás Bugeda, gerente del Consorci de Museus, nos cuenta que la exposición busca capturar la belleza efímera de la cerámica, un medio que, como su nombre indica, siempre está al borde de romperse.
El apoyo de las galerías valencianas ha sido fundamental para dar vida a esta exposición, que resalta la rica tradición cerámica de la ciudad. En «cosas que hacen Clac», los visitantes se encontrarán con una variedad de piezas que van desde jarrones sencillos hasta figuras que evocan criaturas fantásticas. Matesanz, una de las artistas participantes, menciona que la libertad creativa en la cerámica ha permitido a los artistas explorar más allá de las técnicas tradicionales, dando lugar a resultados realmente sorprendentes.
La sección de Articulaciones es especialmente reveladora, mostrando cómo la cerámica interactúa con otros materiales, creando nuevas formas y usos. Cada artista aporta su propia visión, reflexionando sobre la belleza que va más allá de lo utilitario. La exposición no solo presenta objetos, sino que también incluye videoinstalaciones que nos permiten asomarnos a los procesos creativos, ofreciendo una mirada íntima al mundo de la cerámica.
Pilar Tébar, la directora general de cultura, enfatiza la importancia de esta diversidad en la muestra. «Cosas que hacen Clac» nos invita a contemplar la cerámica desde múltiples ángulos, descontextualizando objetos cotidianos para resaltar su valor artístico. Platos, azulejos y jarrones se entrelazan con piezas inacabadas y figuras que desafían la realidad, creando un espacio donde el arte y la cerámica se fusionan en un diálogo constante.
En este viaje a través de la cerámica contemporánea, se revela una comunidad de creadores que, a través de su trabajo, buscan evocar emociones y contar historias. La exposición nos recuerda que, aunque la cerámica pueda parecer frágil, su capacidad para conectar con el espectador es más fuerte que nunca. En «cosas que hacen Clac», el arte se convierte en un puente entre el pasado y el presente.



